Categoría: Literatura

  • Lo Mejor De La Castilla-La Mancha De Don Quijote

    Lo Mejor De La Castilla-La Mancha De Don Quijote

    La región de Castilla-La Mancha se encuentra en el centro de España, al sureste de Madrid, e incluye las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo . Es mejor conocido por ser el escenario de la novela Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes del siglo XVII, uno de los libros más famosos que jamás haya salido de España . Aquí te llevamos de gira por Castilla-La Mancha para que visites algunos de sus mejores lugares de interés.

    Campo de Criptana

    Uno de los lugares más emblemáticos de Castilla-La Mancha es el paisaje de molinos blancos, que se puede contemplar en Campo de Criptana , municipio de la provincia de Ciudad Real. Conocido como ‘La Tierra de los Gigantes’, este es el lugar donde el autoproclamado caballero Don Quijote se reunió con los gigantes (en realidad, los propios molinos de viento). Hay visitas guiadas a la Sierra de los Molinos, así como la posibilidad de visitar algunas que han sido convertidas en museos. Sólo quedan tres molinos de viento que han conservado su estructura y maquinaria originales del siglo XVI: Infanto, Burleta y Sardinero.

    Casas Colgadas de Cuenca

    Toda la histórica ciudad amurallada de Cuenca ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO por ser un ejemplo excepcional de ciudad medieval fortificada, y por estar extraordinariamente bien conservada. Construido por los moros en una posición defensiva en las cimas de los cerros, fue conquistado por los castellanos en el siglo XII. La ciudad es mejor conocida por sus extraordinarias Casas Colgadas , o Casas Colgadas . En su momento toda la cara del desfiladero de Huécar estuvo cubierta de casas colgadas, pero hoy en día sólo quedan tres, que fueron restauradas íntegramente a principios del siglo XX. Están construidos en estilos góticos tradicionales con intrincados detalles de madera y entradas de estilo renacentista.

    Alcázar in Toledo

    Ubicado en la cima de la colina más alta de Toledo , la fortaleza del Alcázar es una de las mejores vistas de la ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La estructura actual fue mandada construir por el emperador romano Carlos V (también conocido como Carlos I Rey de España) como residencia real, a partir de los restos de un antiguo castillo medieval en el mismo lugar. Llevó muchos años completarlo y presenta muchos estilos arquitectónicos. Sin embargo, antes de que se terminara, la capital de España se mudó a Madrid, por lo que en realidad nunca fue habitada por reyes, solo reinas viudas. También cumplió la función de prisión de la Corona, cuartel militar y talleres de seda, así como de defensa durante la Guerra Civil Española. Durante años también fue sede del Museo del Ejército Nacional. En la última planta rehabilitada se encuentra hoy la Biblioteca de Castilla-La Mancha.

    Arte rupestre paleolítico antiguo

    Entre los verdaderos tesoros del norte de España se encuentran las antiguas pinturas rupestres encontradas en cuevas de la región, conocidas como Arte Rupestre de la Cuenca Mediterránea Ibérica o Arte Levantino. Castilla-La Mancha alberga 93 yacimientos de arte rupestre de este tipo, que datan del Paleolítico e incluso del Mesolítico de la Edad de Piedra. Incluyen figuras simples de humanos, así como muchos animales como ciervos, cabras, jabalíes y ganado, y fueron pintados con minerales rojos o carbón.

    El Toboso

    Cervantes ambienta su novela en el pequeño pueblo de El Toboso, en la provincia de Toledo. Aquí puedes visitar el Museo-Casa de Dulcinea , la casa de Doña Ana Martínez Zarco de Morales, quien ha sido identificada como el personaje de Dulcinea, la doncella de Don Quijote y el interés amoroso del libro. Típica alquería manchega que data del siglo XVI, está distribuida como sería en tiempos del Quijote con viejos aperos de labranza y utensilios de cocina, así como mobiliario. En el patio se levanta una de las mayores almazaras de La Mancha. Otra parada interesante es el Museo Cervantino , una colección de 198 ejemplares de Don Quijote de la Mancha .traducido a muchos idiomas diferentes y regalado al pueblo por muchas figuras políticas y famosas. No dejes de visitar el monumento de la localidad dedicado a Don Quijote y Dulcinea.

    Museo Don Quijote en Ciudad Real

    Ningún recorrido por la tierra de Don Quijote estaría completo sin hacer una visita a su museo , ubicado en Ciudad Real. Las exhibiciones contienen tanto arte como multimedia y parecen dar vida al personaje ficticio de Cervantes. Los aspectos más destacados incluyen ilustraciones del libro del siglo XIX, un montaje de personajes del libro en conversación y una réplica de una imprenta del siglo XVII, para ver cómo se habría publicado la novela en ese momento.

    Pixabay License

     

  • El monasterio de San Millán y el origen del Castellano

    El monasterio de San Millán y el origen del Castellano

    El monasterio de San Millán de Suso o monasterio de Suso («suso» significa «arriba» en castellano, aunque ya está en desuso) se halla ubicado cerca de la villa de San Millán de la Cogolla, en la comunidad autónoma de La Rioja (España), en la margen izquierda del río Cárdenas. Forma parte del conjunto monumental de dos monasterios, junto con otro construido posteriormente y que se sitúa más abajo, llamado monasterio de San Millán de Yuso, ambos declarados Patrimonio de la Humanidad.

    Iniciada su construcción a finales del siglo vi, tiene su origen en un cenobio visigodo establecido alrededor del sepulcro del eremita Aemilianus (Millán) o Emiliano, fallecido en el año 574. A lo largo de los siglos siguientes y hasta el siglo xii sufre distintas ampliaciones como consecuencia del cambio de vida eremítica a la cenobítica y posterior monástica, distinguiéndose en ellas el estilo mozárabe y el románico. Su importancia no es sólo artística y religiosa, sino también lingüística y literaria. Aquí un monje escribió las Glosas Emilianenses, a su vez las primeras anotaciones escritas en euskera, por lo que se ha considerado la cuna de dichos romances hispanos y del euskera.

    La situación geográfica de este pequeño monasterio tuvo gran importancia para las relaciones con otros centros de cultura. Tenía influencias castellanas y francas además de que sus vecinos eran los monjes de Silos y Albelda; estaba bastante cerca del Camino de Santiago y poseía además un rico sustrato mozárabe y visigodo. Sumando todo esto, en San Millán pudo conseguirse una nueva y muy importante cultura monástica.

    En noviembre de 1977 se celebró una gran fiesta en el monasterio de San Millán de la Cogolla para celebrar el milenario del nacimiento de la lengua castellana. Autoridades, lingüistas, académicos, todos se dieron cita en aquel lugar donde surgió el primer balbuceo escrito de dicha lengua. En la biblioteca, heredera del Escritorio de San Millán dormía durante siglos un códice latino, Aemilianensis 60, en cuyos márgenes un amanuense había escrito unos apuntes (glosas) en lengua romance, en vasco y en un latín que hoy podríamos llamar «macarrónico». Ejemplo de una glosa:

    …con o ajutorio de nuestro dueno Christo dueno Salbatore qual dueno yet ena honore e qual duenno tienet ela mantatjione con o Patre con o Spiritu Sancto en os sieculos de los sieculos
    Traducción de: adiubante Domino nostro Iesu Christo cui est …/…

    Esto sucedía en el siglo x, aunque investigaciones recientes aseguran que tal vez fuera ya entrado el siglo xi. Este códice 60, que actualmente se guarda en la Real Academia de la Historia, es el que tradicionalmente se conoce como Glosas Emilianenses. Dado que dos de estas glosas están escritas en vasco, puede decirse también que en el monasterio de San Millán tuvo lugar el nacimiento de la lengua vasca escrita.

    No obstante, los investigadores riojanos Claudio y Javier García Turza han realizado estudios sobre el códice 46, también encontrado en la biblioteca de Yuso, que aparece fechado, 13 de junio de 964, con lo que fijan aún más los orígenes del castellano escrito. El códice 46 es un diccionario enciclopédico con más de 20 000 entradas ordenadas de la A a la Z, en el que las voces romances forman parte no solo de las anotaciones al margen, sino también de la parte del texto escrito en latín muy contaminado por el habla popular. Este manuscrito recoge el saber popular y aclara numerosas lagunas sobre la alta Edad Media.

    ImgWIKI

  • Castellano de Lorenzo Silva

    Castellano de Lorenzo Silva

    1521. La revuelta de los comuneros contra Carlos V

    Un sueño de orgullo y libertad que marcó la identidad española.

    La épica revuelta del pueblo de Castilla contra el abuso de poder de Carlos V culminó en la batalla de Villalar, el 23 de abril de 1521. Las tropas imperiales arrollaron a las de las Comunidades de Castilla y decapitaron a sus principales capitanes: Padilla, Bravo y Maldonado. Aquella jornada marcó el declive definitivo de un próspero reino que se extendía a lo largo de tres continentes y cuya disolución dio lugar a un nuevo Imperio que se sirvió de sus gentes y sus recursos. Desde entonces, Castilla y los castellanos han sido vistos como abusivos dominadores, cuando en realidad su alma quedó perdida en aquel campo de batalla y ha languidecido en tierras empobrecidas, ciudades despobladas y pendones descoloridos.

    Esta novela es un viaje a aquel fracaso, nacido de un sueño de orgullo y libertad frente a la ambición y la codicia de gobernantes intrusos y, en paralelo, del descubrimiento tardío del autor, a raíz del extrañamiento y el rechazo ajeno, de su filiación castellana y del peso que esta ha tenido en su carácter y en su visión del mundo.

  • Sidi de Arturo Pérez-Reverte

    Sidi de Arturo Pérez-Reverte

    No tenía patria ni rey, sólo un puñado de hombres fieles.
    No tenían hambre de gloria, sólo hambre.
    Así nace un mito.
    Así se cuenta una leyenda.

    «En él se funden de un modo fascinante la aventura, la historia y la leyenda. Hay muchos Cid en la tradición española, y éste es el mío.»
    Arturo Pérez-Reverte

     

    «El arte del mando era tratar con la naturaleza humana, y él había dedicado su vida a aprenderlo. Colgó la espada del arzón, palmeó el cuello cálido del animal y echó un vistazo alrededor: sonidos metálicos, resollar de monturas, conversaciones en voz baja. Aquellos hombres olían a estiércol de caballo, cuero, aceite de armas, sudor y humo de leña.

    »Rudos en las formas, extraordinariamente complejos en instintos e intuiciones, eran guerreros y nunca habían pretendido ser otra cosa. Resignados ante el azar, fatalistas sobre la vida y la muerte, obedecían de modo natural sin que la imaginación les jugara malas pasadas. Rostros curtidos de viento, frío y sol, arrugas en torno a los ojos incluso entre los más jóvenes, manos encallecidas de empuñar armas y pelear. Jinetes que se persignaban antes de entrar en combate y vendían su vida o muerte por ganarse el pan. Profesionales de la frontera, sabían luchar con crueldad y morir con sencillez.

    »No eran malos hombres, concluyó. Ni tampoco ajenos a la compasión. Sólo gente dura en un mundo duro.»

    Críticas:
    «Pérez-Reverte ha dado en Sidi una obra maestra.»
    José María Pozuelo Yvancos, ABC Cultural

    «Uno de esos libros que te secuestran durante el tiempo que tardas en leerlos y que cuando los terminas, te dejan conmocionado hasta que las emociones que te provocaron se van disipando y te permiten regresar a tu vida rutinaria y anodina. […] No es solo una eficaz novela histórica sino simplemente una excelente novela, sin más apellidos.»
    Juan Eslava Galán, ABC

    «Un magnífico relato, del todo revertiano, placentero y nada inocente.»
    Santos Sanz Villanueva, El Cultural de El Mundo

    «Un libro apasionante que, además de un viaje por la historia de España, es todo un manual de liderazgo.»
    Carlos Manuel Sánchez, XL Semanal

    «Si quieren una muy buena novela sobre el siglo XI y una pequeña hueste, lean Sidi, que eso es lo importante. Háganme caso…»
    Daniel Fernández, La Vanguardia

    «Su Cid no es el matamoros hecho estatua de la hagiografía histórica, sino un personaje que casi podría confundirse con el Ethan Edwards de John Ford.»
    David Gistau, El Mundo

    «En un tiempo en que pocos jóvenes, o ninguno, habrán leído el Cantar de Mio Cid, esta novela puede recuperar su interés por el personaje. Y por la Historia de este país.»
    Pedro Vicario, El Correo Español

    «Pérez-Reverte nos narra, talentosa y emocionalmente, ese inicial momento de destierro cidiano en clave de épica de western, sin pastiches ni mimetismo, sin hacer perder el entorno medieval del relato.»
    Eduardo Torres-Dulce Lifante, Expansión

    «Su estilo elegante se combina con un gran manejo de la lengua española. Pérez-Reverte es un maestro.»
    La Stampa

    «Arturo Pérez-Reverte sabe cómo retener al lector a cada vuelta de página.»
    The New York Times Book Review

    «Arturo Pérez-Reverte consigue mantener sin aliento al lector.»
    Corriere della Sera

    «Pérez-Reverte tiene un talento endiablado y un sólido oficio.»
    Avant-Critique

error: ¿Eres una agente al servicio del Emperador?