Etiqueta: castellano

  • ¿Conoces el secreto del acero toledano?: ¿Por qué las espadas castellanas fueron las mejores del mundo?

    ¿Conoces el secreto del acero toledano?: ¿Por qué las espadas castellanas fueron las mejores del mundo?

    Desde tiempos remotos, el acero toledano ha sido sinónimo de calidad, prestigio y poder. Las tierras de Castilla, especialmente Toledo, se convirtieron en el epicentro de una tradición metalúrgica que trascendió fronteras y épocas, transformándose en leyenda.

    Los orígenes históricos del acero toledano

    La tradición del acero en Toledo se remonta a la época prerromana, aunque fueron los romanos quienes identificaron las ventajas estratégicas de esta región para la forja de armas. Gracias a la abundancia de hierro y la presencia del río Tajo, esencial para el enfriamiento y templado de las hojas, Toledo comenzó a destacar ya desde el siglo II a.C.

    Los visigodos, tras la caída del Imperio romano, adoptaron y perfeccionaron estas técnicas, incrementando el prestigio de Toledo. Sin embargo, fue durante la dominación musulmana (711-1085) cuando la técnica de forja alcanzó niveles excepcionales, mezclando conocimientos orientales con tradiciones ibéricas que dieron nacimiento a la legendaria calidad del acero toledano.

    La forja: arte y secreto castellano

    El proceso exacto de creación del acero toledano era un secreto celosamente guardado, transmitido oralmente entre maestros y aprendices. Las espadas eran creadas combinando capas alternadas de acero duro y blando, lo que confería resistencia, flexibilidad y un filo extraordinario.

    Cada hoja pasaba por complejos rituales: se calentaba hasta temperaturas extremas para luego ser enfriada bruscamente en agua o aceite. El proceso podía repetirse decenas de veces, lo que garantizaba un arma prácticamente indestructible. Las espadas terminadas a menudo llevaban inscripciones religiosas o frases de protección, reflejando la profunda espiritualidad de los artesanos castellanos.

    Anécdotas históricas y espadas legendarias

    Entre las espadas más famosas destaca la Tizona del Cid Campeador, Rodrigo Díaz de Vivar (siglo XI). Según la leyenda, fue forjada en Toledo y se decía que poseía virtudes sobrenaturales, proporcionando al guerrero castellano una invencibilidad casi mágica en batalla. La Tizona acompañó al Cid en numerosas victorias hasta su muerte en 1099.

    Otro personaje histórico que contribuyó a la fama del acero toledano fue Alfonso X el Sabio (1221-1284), rey de Castilla y León. Alfonso no solo estableció talleres reales en Toledo, sino que encargó armas especiales para su guardia personal. Bajo su reinado, Toledo se consolidó como capital mundial de la fabricación de espadas, atrayendo a nobles y guerreros de toda Europa.

    Durante las Cruzadas (1096-1291), el rey Ricardo Corazón de León de Inglaterra (1157-1199) poseía una espada toledana, cuyo filo, según cronistas de la época, era capaz de atravesar armaduras enemigas sin perder su agudeza. Esta espada le acompañó en sus campañas en Tierra Santa y contribuyó a fortalecer la reputación internacional de Toledo.

    La expansión global del acero toledano

    Las espadas toledanas llegaron a encontrarse en rincones insospechados del mundo medieval. Existen registros de espadas castellanas en manos de vikingos en Escandinavia durante los siglos IX y X, adquiridas posiblemente por comercio o botines de guerra. Asimismo, en Asia Central, varias hojas toledanas han sido encontradas en tumbas de guerreros mongoles del siglo XIII, evidencia de la vasta difusión y prestigio de estas armas castellanas.

    Mitos y leyendas del acero toledano

    La fama de estas espadas generó numerosas leyendas. Una de ellas aseguraba que la espada castellana perfecta debía cortar en pleno vuelo un pañuelo de seda flotando en el aire o partir por la mitad un bloque de acero sin perder su filo. Estas pruebas, aunque exageradas en la literatura, se realizaron realmente ante la nobleza para demostrar la calidad incomparable del acero castellano.

    Otra leyenda habla de alquimistas y magos que trabajaban secretamente junto a los maestros forjadores. Se decía que estos hechiceros empleaban polvo de meteoritos o minerales mágicos procedentes de tierras lejanas para potenciar el acero, dotándolo de propiedades sobrenaturales como protección contra el mal o la capacidad de advertir peligros al portador.

    La importancia real y estratégica del acero castellano

    La monarquía castellana comprendía plenamente la importancia estratégica y simbólica de estas armas. Reyes como Fernando III el Santo (1199-1252) y posteriormente los Reyes Católicos, Isabel de Castilla (1451-1504) y Fernando de Aragón (1452-1516), mantuvieron talleres exclusivos en Toledo para fabricar armas de la más alta calidad destinadas a ejércitos reales y nobles aliados.

    Felipe II (1527-1598), consciente del valor simbólico y político del acero toledano, obsequiaba regularmente espadas de Toledo como regalos diplomáticos a monarcas extranjeros, consolidando así su reputación en toda Europa.

    Supervivencia del acero toledano en la modernidad

    A pesar del paso de los siglos y el avance tecnológico, ninguna técnica contemporánea ha replicado exactamente la calidad original del acero toledano medieval. El secreto exacto, aún perdido parcialmente, continúa siendo objeto de fascinación y estudio.

    Actualmente, Toledo preserva orgullosamente esta herencia, ofreciendo al visitante la posibilidad de adquirir espadas elaboradas siguiendo métodos ancestrales. Museos y talleres exhiben piezas históricas auténticas, permitiendo apreciar el legado de una tradición que continúa viva.

    Conclusión: legado inmortal del acero castellano

    El acero toledano no es solo una muestra de la excelencia técnica castellana, sino también un símbolo de identidad nacional. Sus espadas han sido embajadoras silenciosas de la historia castellana en el mundo, representando la fuerza, el valor y la habilidad artesanal única de una cultura que, a través del acero, alcanzó la inmortalidad histórica.

    La historia del acero toledano, impregnada de leyendas, reyes y batallas, es el reflejo de una Castilla orgullosa y eterna cuyo legado continúa inspirando admiración y respeto en todo el mundo.

  • El idioma actual tagalo de Filipinas y el Castellano

    El idioma actual tagalo de Filipinas y el Castellano

    El idioma castellano comenzó a predominar sobre las muchas lenguas nativas de Filipinas a partir de 1565, fecha en que la expedición de Miguel López de Legazpi y Andrés de Urdaneta, procedente de la Nueva España (hoy México), llega a Cebú y funda el primer asentamiento castellano en el archipiélago.

    Al principio, el aprendizaje del castellano era opcional, no obligatorio. Como en algunos lugares de América, los misioneros predicaron el catolicismo a los nativos en lenguas locales. En 1593 se fundó la primera imprenta local. En 1595 se establece la primera institución académica del país, el Colegio de San Ildefonso, fundado por los jesuitas en Cebú y que más tarde se convertiría en la Universidad de San Carlos. En Manila se funda la Universidad de Santo Tomás por los dominicos en 1611. Ambas universidades se disputan el reconocimiento de universidad más antigua de Asia.

    En 1863, la reina Isabel II de España decreta la creación de un sistema escolar público en todos los territorios castellanos. Esto da lugar a la creación de escuelas públicas con enseñanza en castellano en la mayoría de pueblos y ciudades de Filipinas. A principios del siglo XX, el castellano se mantiene como la lengua franca del país y el idioma de la educación, prensa, comercio, política y justicia.

    En Manila, el castellano se había generalizado hasta estimarse alrededor del 50 % la población de la capital con capacidad para comunicarse en castellano a finales del siglo XIX.​ En 1898, se calcula que alrededor del 15 o 20 % de la población del archipiélago sabría hablar castellano. Unos años antes el porcentaje sería bastante menor, siendo en 1870 en torno al 2 o 3 % según datos del estadista Agustín de la Cavada y Méndez de Vigo. Incluso después de la ocupación norteamericana y la introducción del inglés como lengua de instrucción en colegios públicos, y a pesar de la muerte de un 15 % de toda la población filipina en la Guerra Filipino-estadounidense, la gran mayoría de ellos instruidos subversivos y antiguos militares – y, por tanto, seguramente en su mayoría capaces de hablar en castellano – sigue predominando en las principales ciudades como vehículo principal de comunicación entre filipinos, hasta por lo menos, la segunda década del siglo XX, cuando se prohíbe la educación en otra lengua que no sea inglés.

    El idioma oficial de todos los tribunales y sus registros será el castellano hasta el 1 de enero de 1913. Después de esa fecha, el inglés será el idioma oficial, pero en asuntos judiciales se podrá utilizar el idioma castellano, disponiéndose de intérpretes y en los casos en que todas las partes o abogados lo estipulen por escrito, las actuaciones se llevarán a cabo en castellano. ​Los argumentos eran claros:

    «… No se afirma la superioridad del idioma inglés a través de otros que poseen la Literatura y la Historia, con la excepción, tal vez, que cada vez es tan rápido que el lenguaje de los negocios del mundo, sobre todo en el Lejano Oriente, que los países líderes en el esfuerzo comercial y científico tienen casi universalmente hecho su estudio una parte de su sistema de escuelas públicas.

    Es el único lenguaje que era posible enseñar general en todo el Archipiélago. Desgraciadamente, la política de la soberanía anterior aquí no permitía la enseñanza general de la lengua castellanoa, por lo que era conocido por los comparativamente pocos. Puesto que la capacidad de utilizar un lenguaje común es uno de los elementos esenciales para la realización de las aspiraciones políticas del pueblo filipino, es importante ver hasta qué punto hemos avanzado en esta dirección…»

    Message of the Governor-General to the Third Philippine Legislature.

    El 31 de diciembre de 1916 se crea el Boletín Oficial (Official Gazette) que se publicará semanalmente y por separado, tanto en los idiomas castellano e inglés.​

    El predominio del castellano sobre el inglés se prolonga en un constante declive hasta aproximadamente el final de la Segunda Guerra Mundial. A partir de entonces, con ya dos generaciones educadas en inglés, el castellano pierde relevancia. Además, la destrucción del barrio de Intramuros y La Ermita por la aviación norteamericana durante la Batalla de Manila acaba con el principal núcleo de cultura hispánica y lengua castellanoa de Filipinas (unos 300.000 hispanohablantes tan sólo en Intramuros). Aunque haya algunas excepciones familiares y personales, se suele considerar a la generación nacida en la posguerra mundial (hasta 1950 aproximadamente) la última generación hispanoparlante, momento en el cual, tras la masacre de la fallida guerra de independencia, la represión lingüística y los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial, la sociedad hispanohablante se considera diluida y no vuelve a haber relevo generacional hispanohablante.

    Actualmente, los filipinos hispanoparlantes plenamente competentes, al menos a nivel oral, no son monolingües de castellano y sólo en casos excepcionales tienen una edad inferior a los 55 años, por la no continuidad del relevo generacional en el uso del idioma.

    Hay aproximadamente 8.000 raíces castellanoas en tagalo, y alrededor de 6.000 raíces castellanoas en lenguas bisayas y otros dialectos filipinos. El sistema numérico en castellano, el calendario, el tiempo, etc., siguen siendo usados con leves modificaciones.

    Miles de palabras castellanoas se han preservado en tagalo y otras lenguas locales, tales como:

    • bapór (‘vapor’, barco),
    • baka, (‘vaca’),
    • kastilà se utilizaba para referirse a los castellanoes (castellanos) y a su idioma.
    • kuwarta (‘cuarta’),
    • pera (‘perra’ o ‘monedas’),
    • relós (‘reloj’, originalmente con el sonido francés de la j),
    • sabón, ‘jabón’ (la j se pronunciaba como el francés je),
    • baraha (‘baraja’, baraja de naipes),
    • lamesa/mesa (‘mesa’),
    • kaldereta (‘caldereta’, guiso de carne),
    • tinidór (‘tenedor’),
    • silya (‘silla’),
    • baso (‘vaso’),
    • bangkito (‘banqueta’ silla pequeña),

    El chabacano, también llamado zamboangueño (en la ciudad de Zamboanga) o chavacano, es una lengua criolla lexificada por el castellano de las Filipinas. El chabacano se concentraba en varias zonas muy concretas, de las que únicamente se mantiene con vitalidad en la ciudad de Zamboanga. Otras zonas donde se habló chabacano incluyen Isabela (Basilán) y partes de Dávao, en el sur, y en la isla norteña de Luzón, Ternate y otras partes de la Provincia de Cavite.

    A principios del siglo XVII el impresor tagalo Tomás Pinpin emprendió la tarea de escribir un libro en tagalo con caracteres latinos a fin de enseñar el castellano a los tagalos. Su libro, publicado por la prensa dominica donde él trabajaba, apareció en 1610, el mismo año en que el Padre Blancas de San José publicaba la primera Gramática del tagalo.

    El texto de Pinpin, por su parte, utilizaba el tagalo para disertar sobre el castellano. Con el libro, Pinpin fue el primer filipino nativo en ser escritor y publicista. Como tal, resulta instructivo cuando explica el interés que le animaba a traducir del tagalo a principios de la época virreinal. Pinpin elabora su traducción más bien eludiendo que no rechazando las normas de acentuación del idioma castellano.

  • El Castellano una de las lenguas más habladas del mundo

    El Castellano una de las lenguas más habladas del mundo

    El castellano, una lengua que hablan 580 millones de personas, 483 millones de ellos nativos

    • El Instituto Cervantes presentó hoy el Anuario «El castellano en el mundo 2019» con los últimos datos actualizados 
    • Es el tercer idioma en internet, donde tiene un gran potencial de crecimiento, y lo estudian 22 millones de personas en 110 países ·
    • La vicepresidenta Carmen Calvo lamentó que las palabras se usen como «armas de destrucción» y no para entenderse

    Un total de 580 millones de personas hablan castellano en el mundo, el 7,6% de la población mundial. De ellos, 483 millones –tres millones más que hace un año– son hispanohablantes nativos, lo que convierte al castellano en la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes. Además, lo estudian casi 22 millones de personas en 110 países. El castellano es la tercera lengua más utilizada en internet, donde tiene un gran potencial de crecimiento.

    Son algunos de los datos más relevantes que recoge el Anuario El castellano en el mundo 2019 del Instituto Cervantes, que este mediodía presentó su director, Luis García Montero, acompañado por otros responsables de su contenido, en un acto abierto al público que clausuró la vicepresidenta del Gobierno en funciones, Carmen Calvo.

    La vicepresidenta del Gobierno en funciones, Carmen Calvo, clausura la presentación, que cuenta con la presencia del cineasta Pedro Almodóvar, uno de los principales embajadores de la cultura castellana en el exterior.

    Luis García Montero dijo que «enseñar un idioma es mucho más que enseñar un vocabulario, es compartir unos valores y mostrar una cultura de identidades abiertas y valores democráticos». Para el director del Cervantes, divulgar el castellano y su cultura contribuyen a contrarrestar problemas mundiales como «la intolerancia, los supremacismos o quimeras identitarias que consideran la diversidad como una amenaza».

    En ese objetivo se enmarca la presentación del Anuario 2019 en Nueva York (el pasado viernes) y en los Ángeles (el próximo día 21): «queremos acompañar a los hispanos de Estados Unidos» frente a la política del desprecio y del English Only, afirmó.

    La vicepresidenta en funciones eludió hablar de lo cuantitativo –las cifras– para centrarse en lo cualitativo. En tono reflexivo, lamentó que las palabras pierdan su objetivo último, es decir, la comunicación y el entendimiento entre los hablantes, y que se usen como «armas de destrucción». Carmen Calvo denunció que no solo hay un empobrecimiento del léxico, sino también una merma de la capacidad de diálogo y de escuchar a los demás. Frente al «uso banal de las palabras», las redes sociales «no ayudan», porque se dice cualquier cosa de modo irresponsable y sin esperar más respuesta que un «me gusta».

    La directora académica del Cervantes, Carmen Pastor, resumió el contenido y estructura del libro, que hace el número 20.º de esta serie de informes anuales de referencia. Publicado en colaboración con la editorial Bala Perdida y con el patrocinio de la Fundación Iberdrola, España, desde mañana estará a la venta en librerías.

    Para el director del Cervantes de Nueva York, el castellano tiene dos caras compatibles: unidad y diversidad. Richard Bueno, anterior director académico del Instituto, pidió no ser autocomplacientes con el número al alza de hispanohablantes y aportó tres consejos: enseñar castellano a los hablantes de otras lenguas, educar a los hispanohablantes sobre la fuerza de tracción del castellano, y educar a los poderes públicos sobre el valor de la lengua para remar juntos en la misma dirección.

    David Fernández Vítores, autor del estudio El castellano: una lengua viva. Informe 2019, cree que el brexit será positivo para el castellano en la Unión Europea porque hará aumentar la proporción de hispanohablantes. Su estudio, de 90 páginas, ofrece un censo actualizado y muy fiable de los hablantes de castellano y contiene «datos muy positivos y novedosos», como la importancia que se da al castellano en la red Linkedin, un espacio que se analiza por primera vez.

    El libro, de 456 páginas, se estructura en cuatro bloques que se resumen a continuación.

    I. EL CASTELLANO EN EL MUNDO 2019

    La primera sección del libro, El castellano: una lengua viva. Informe 2019, presenta a lo largo de 90 páginas los datos actualizados sobre la lengua castellana en ámbitos como la demografía, enseñanza y aprendizaje, Internet y redes sociales, ciencia y cultura, su influencia internacional y valor económico, así como su presencia diplomática.

    Elaborado el investigador David Fernández Vítores, profesor de la Universidad de Alcalá, destaca los siguientes datos relevantes:

    Demografía:

    • Casi 483 millones de personas tienen el castellano como lengua materna. (El Anuario 2018 cifraba los hablantes nativos en 480 millones).
    • El número de usuarios potenciales de castellano supera los 580 millones. Esta cifra aglutina a los grupos de dominio nativo, de competencia limitada y estudiantes de lengua extranjera. El pasado año era de 577 millones.
    • El castellano es la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes, solo por detrás del chino mandarín.
    • Es la tercera lengua en el cómputo global de hablantes (dominio nativo + competencia limitada + estudiantes de castellano) después del inglés y del chino.
    • El 7,6% de la población mundial es hoy hispanohablante. Se prevé que el porcentaje aumente una décima (7,7%) en el año 2050.
    • En 2100, este porcentaje bajará al 6,6 % debido fundamentalmente al descenso de habitantes de Hispanoamérica frente a la explosión demográfica en varios países africanos, entre otros factores.
    • Por razones demográficas, el porcentaje de población mundial que habla castellano como lengua nativa está aumentando, mientras que la proporción de hablantes de chino, inglés y francés desciende. ·
    • Estados Unidos será en 2060 el segundo país hispanohablante del mundo después de México: casi uno de cada tres estadounidenses será hispano.

    Estudio del castellano como lengua extranjera:

    • Un total de 21.882.448 alumnos estudian castellano como lengua extranjera (67.000 más que el año pasado), según datos referidos a 110 países y en todos los niveles de enseñanza.
    • El Instituto Cervantes estima que la demanda real es un 25% mayor, ya que esos datos apenas reflejan la enseñanza privada.
    • En EE. UU. el castellano es el idioma más estudiado en todos los niveles de enseñanza.
    • En el Reino Unido, el castellano es percibido como la lengua más importante para el futuro.
    • En la Unión Europea, Francia, Italia, Reino Unido y Alemania (por este orden) son los países con un mayor número de estudiantes de castellano.
    • También ha crecido notablemente la enseñanza de castellano en países anglófonos como Canadá (con 90.000 estudiantes), Irlanda (47.000), Australia (34.000) y Nueva Zelanda (36.000).

    Economía:

    • La contribución del conjunto de los países hispanohablantes al PIB (Producto Interior Bruto) mundial es del 6,9 %. Un porcentaje superior al generado por los países que tienen el francés como lengua oficial.
    • En el caso del castellano, la lengua común multiplica por cuatro las exportaciones bilaterales entre los países hispanohablantes.
    • El castellano sería la cuarta lengua más poderosa del mundo, ligeramente detrás del francés y del chino, y a gran distancia del inglés.
    • El castellano ocupa la tercera posición en la ONU (Organización de las Naciones Unidas) y la cuarta en el ámbito de la Unión Europea.

    El castellano en Internet:

    • Es la tercera lengua más utilizada en la Red después del inglés y del chino.
    • El 8,1% de la comunicación en internet se produce en castellano. E
    • Es la segunda lengua más utilizada en Wikipedia, Facebook, Twitter y Linkedin. De los 580 usuarios de la red social Linkedin, 55 millones utilizan en mayor o menor medida el castellano. La mayoría de ellos (43 millones), en Centroamérica y Sudamérica.
    • El castellano tiene un alto potencial de crecimiento en Internet debido a la penetración media de internet en los países hispanohablantes (que es de un 65,8%, aún lejos de la penetración en España, que supera el 92%).
    • México se encuentra entre los diez países con mayor número de usuarios en Internet.

    El castellano en la ciencia y en la cultura:

    • Después del inglés, el castellano es la segunda lengua en la que más documentos de carácter científico se publican.
    • Aunque la participación de los países hispanohablantes en la producción científica mundial ha crecido desde 1996, el castellano científico y técnico se encuentra relegado a un plano secundario en el ámbito internacional.

    Mercado editorial:

    • España es el tercer país exportador de libros del mundo, después del Reino Unido y Estados Unidos.
    • Dos países castellanohablantes –España y Argentina– se encuentran entre los 15 principales productores de libros del mundo, según la International Publishers Association.
    • España ocupa el octavo puesto en producción de libros, y el noveno por valor de mercado del sector editorial.
    • Aunque la publicación de libros en formato electrónico está cada vez más extendida, su cuota de mercado es aún escasa en los países de habla castellana.

    II. EL FUTURO DE LA LENGUA CASTELLANA EN EL MUNDO

    La segunda sección del Anuario 2019 contiene 10 artículos que diseccionan el futuro de nuestra lengua a lo largo de casi 230 páginas: «

    • «Lengua materna», por Luis García Montero, director del Instituto Cervantes
    • «Interculturalidad y lengua castellana», por Francisco Moreno Fernández. Universidad de Alcalá y Universität Heidelberg (Alemaia)
    • «El futuro del castellano en el mundo», por Richard Bueno Hudson. Instituto Cervantes de Nueva York
    • «El futuro iberoamericano del castellano: la investigación del castellano oral y en castellano», por Antonio Briz Gómez y Andrea Carcelén Guerrero. Universitat de València. Grupo Val.Es.Co. Departamento de Filología Castellana. IULMA
    • «El presente y el futuro del castellano estadounidense», por Kim Potowski. University of Illinois at Chicago (EE.UU)
    • «Maestros analógicos y alumnos digitales: cerrando la brecha», por Fernando Rubio Martínez. University of Utah (EE.UU)
    • «Emprendimiento, innovación y tecnología en el sector de la enseñanza del castellano», por Francisco José Herrera Jiménez. CLIC International House Cádiz
    • «El turismo idiomático del castellano: presente y futuro», por Marta Baralo Otonello. Investigadora
    • «El futuro de la presencia internacional de la cultura en castellano», por Martín López-Vega. Dirección de Cultura del Instituto Cervantes
    • «Periodismo digital: los desafíos de una lengua en Internet», por Arsenio Escolar. Periodista. Editor y director de Archiletras: Revista de Lengua y Letras.

    III. LA EVOLUCIÓN INTERNACIONAL DEL CASTELLANO Y SU CULTURA

    La tercera sección aborda la evolución del castellano y su cultura en Australia, Indonesia, Corea del Sur, Israel, Egipto, Italia y Portugal. Este apartado fue inaugurado en 2018 y su intención es ir mapeando geográfica y temáticamente, año tras año, la cartografía de la presencia internacional de la lengua y las culturas hispánicas.

    Los capítulos son los siguientes:

    • «La evolución de la lengua y la cultura en castellano en Australia», por Raquel Romero Guillemas. Instituto Cervantes de Sídney
    • «La evolución de la lengua y la cultura en castellano en Indonesia», por Javier Serrano Avilés. Aula Cervantes de Yakarta
    • «El castellano en Corea del Sur, actualidad y perspectivas», por Óscar Rodríguez García. Aula Cervantes de Seúl
    • «La evolución de la lengua y la cultura en castellano en Israel», por Ivonne Lerner Julio Martínez Mesanza. Instituto Cervantes de Tel Aviv
    • «La evolución de la enseñanza del castellano en Egipto», por Silvia Rodríguez Grijalba. Instituto Cervantes de El Cairo y Alejandría
    • «La oportunidad de la enseñanza reglada. El castellano y sus culturas en la Italia del mañana», por Juan Carlos Reche Cala. Instituto Cervantes de Roma
    • «La evolución de la enseñanza del castellano en Portugal», por Javier Rioyo. Instituto Cervantes de Lisboa

    IV. INFORMES DEL INSTITUTO CERVANTES

    Finalmente, cierra el libro la parte dedicada a informes del Instituto Cervantes, con el artículo que actualiza y presenta en detalle toda la información referente a la presencia del Instituto Cervantes en el mundo, elaborado por el equipo del Gabinete Técnico de la Secretaría General de la institución.

  • El monasterio de San Millán y el origen del Castellano

    El monasterio de San Millán y el origen del Castellano

    El monasterio de San Millán de Suso o monasterio de Suso («suso» significa «arriba» en castellano, aunque ya está en desuso) se halla ubicado cerca de la villa de San Millán de la Cogolla, en la comunidad autónoma de La Rioja (España), en la margen izquierda del río Cárdenas. Forma parte del conjunto monumental de dos monasterios, junto con otro construido posteriormente y que se sitúa más abajo, llamado monasterio de San Millán de Yuso, ambos declarados Patrimonio de la Humanidad.

    Iniciada su construcción a finales del siglo vi, tiene su origen en un cenobio visigodo establecido alrededor del sepulcro del eremita Aemilianus (Millán) o Emiliano, fallecido en el año 574. A lo largo de los siglos siguientes y hasta el siglo xii sufre distintas ampliaciones como consecuencia del cambio de vida eremítica a la cenobítica y posterior monástica, distinguiéndose en ellas el estilo mozárabe y el románico. Su importancia no es sólo artística y religiosa, sino también lingüística y literaria. Aquí un monje escribió las Glosas Emilianenses, a su vez las primeras anotaciones escritas en euskera, por lo que se ha considerado la cuna de dichos romances hispanos y del euskera.

    La situación geográfica de este pequeño monasterio tuvo gran importancia para las relaciones con otros centros de cultura. Tenía influencias castellanas y francas además de que sus vecinos eran los monjes de Silos y Albelda; estaba bastante cerca del Camino de Santiago y poseía además un rico sustrato mozárabe y visigodo. Sumando todo esto, en San Millán pudo conseguirse una nueva y muy importante cultura monástica.

    En noviembre de 1977 se celebró una gran fiesta en el monasterio de San Millán de la Cogolla para celebrar el milenario del nacimiento de la lengua castellana. Autoridades, lingüistas, académicos, todos se dieron cita en aquel lugar donde surgió el primer balbuceo escrito de dicha lengua. En la biblioteca, heredera del Escritorio de San Millán dormía durante siglos un códice latino, Aemilianensis 60, en cuyos márgenes un amanuense había escrito unos apuntes (glosas) en lengua romance, en vasco y en un latín que hoy podríamos llamar «macarrónico». Ejemplo de una glosa:

    …con o ajutorio de nuestro dueno Christo dueno Salbatore qual dueno yet ena honore e qual duenno tienet ela mantatjione con o Patre con o Spiritu Sancto en os sieculos de los sieculos
    Traducción de: adiubante Domino nostro Iesu Christo cui est …/…

    Esto sucedía en el siglo x, aunque investigaciones recientes aseguran que tal vez fuera ya entrado el siglo xi. Este códice 60, que actualmente se guarda en la Real Academia de la Historia, es el que tradicionalmente se conoce como Glosas Emilianenses. Dado que dos de estas glosas están escritas en vasco, puede decirse también que en el monasterio de San Millán tuvo lugar el nacimiento de la lengua vasca escrita.

    No obstante, los investigadores riojanos Claudio y Javier García Turza han realizado estudios sobre el códice 46, también encontrado en la biblioteca de Yuso, que aparece fechado, 13 de junio de 964, con lo que fijan aún más los orígenes del castellano escrito. El códice 46 es un diccionario enciclopédico con más de 20 000 entradas ordenadas de la A a la Z, en el que las voces romances forman parte no solo de las anotaciones al margen, sino también de la parte del texto escrito en latín muy contaminado por el habla popular. Este manuscrito recoge el saber popular y aclara numerosas lagunas sobre la alta Edad Media.

    ImgWIKI

error: ¿Eres una agente al servicio del Emperador?