Etiqueta: Portugal

  • La Gran Batalla del Salado

    La Gran Batalla del Salado

    La batalla del Salado (librada el lunes 30 de octubre de 1340, en la actual provincia de Cádiz) fue una de las batallas más importantes del último periodo de la Reconquista. En ella, las fuerzas de Castilla, con apoyo de Portugal, en la que derrotaron decisivamente a los benimerines, último reino magrebí que trataría de invadir la península ibérica.

    Tras la decisiva victoria de las Navas de Tolosa en 1212, los almohades perdieron el control sobre el sur de la península ibérica y se replegaron al norte de África, dejando tras de sí un conjunto de desorganizadas taifas que fueron ocupadas por los reinos cristianos entre 1230 y 1264. Tan solo el reino de Granada logró mantenerse independiente, aunque fue forzado a pagar un elevado tributo en oro a Castilla cada año. Por aquel entonces, el reino de Granada comprendía las actuales provincias de Granada, Almería y Málaga, más el istmo y peñón de Gibraltar.

    Camino hacia la Batalla

    En 1269, la debilitada dinastía almohade sucumbió ante otra tribu bereber emergente, los Banu Marin («benimerines» para los castellanos). Desde su capital en Fez, esta tribu originaria del sur de Marruecos pronto dominó la mayor parte del Magreb, llegando por el este hasta la actual frontera entre Argelia y Túnez. A partir de 1275 dirigieron su atención hacia Granada, donde desembarcaron tropas e influyeron decisivamente en su gobierno ante el recelo de los cristianos del norte. El choque no tardó en llegar, y así, a finales del siglo XIII, los benimerines ya habían declarado la guerra santa a los cristianos y realizado varias incursiones en el Campo de Gibraltar, con el fin de asegurarse el dominio sobre el tráfico marítimo en el Estrecho. En 1288, a instancias del rey Yusuf I de Granada, firmaron una alianza formal con los nazaríes con el objetivo final de tomar Cádiz. Sin embargo, una serie de rebeliones en el Rif retrasaron la campaña contra Castilla hasta 1294, año en que los benimerines asediaron Tarifa sin éxito debido a la tenaz resistencia ofrecida por Guzmán el Bueno.

    En 1329 los benimerines y sus aliados granadinos atacaron de nuevo a los castellanos, a quienes derrotaron y tomaron Algeciras.

    En agosto de 1330 Castilla se impondría a Granada en la batalla de Teba, conocida en otros países por haber fallecido en ella el noble escocés Sir James Douglas. Como consecuencia de la derrota granadina, el 19 de febrero de 1331, se firmó la Paz de Teba por la que los monarcas castellano, aragonés y nazarí se comprometían a una tregua de cuatro años y a la entrega de parias al rey castellano por parte del emir granadino.

    A pesar de ello, desde su base en Algeciras, los musulmanes sitiaron Gibraltar (ocupada por los cristianos en 1309, precisamente como medida preventiva ante las invasiones meriníes) y la reconquistaron en 1333. La flota castellana del Estrecho, capitaneada por el almirante Alonso Jofre Tenorio, no era lo suficientemente poderosa como para detener el constante flujo de tropas musulmanas hacia la Península, por lo que Alfonso XI de Castilla solicitó apoyo naval a la Corona de Aragón. Esta accedió a enviar en 1339 una flota de guerra mandada por Jofre Gilabert, pero tras una operación en Algeciras, el almirante aragonés resultó herido por una flecha y su flota se dispersó. Siguió entonces un ataque de los benimerines contra la escuadra castellana, con un resultado catastrófico para esta: todos los barcos, excepto cinco que pudieron refugiarse en Cartagena, fueron destruidos por los musulmanes y Tenorio hecho prisionero y decapitado. Castilla quedaba así abierta de par en par a una nueva invasión norteafricana.

    Al conocer el desastre, Alfonso XI decidió entonces jugar su última carta enviando a su mujer, María de Portugal, para que pidiera ayuda al padre de esta. No obstante, el rey Alfonso IV de Portugal, que entonces se encontraba algo rencoroso con su yerno por el abandono al que tenía sometida a su hija en favor de su amante Leonor de Guzmán, declinó inicialmente la propuesta, exigiendo que si el monarca castellano necesitaba ayuda, fuera él quien se la pidiera personalmente. Ante la situación, Alfonso XI no pudo hacer otra cosa que tragarse su orgullo y enviar una carta de su puño y letra a Lisboa. Alfonso IV respondió entonces positivamente y mandó una flota a Cádiz a las órdenes del marino genovés Manuel Pezagno, que se unió a un contingente de 12 naves aragonesas que ya se encontraban ancladas allí. El único monumento que conmemora la victoria en la batalla, el Padrão do Salado, lo mandó construir el rey Alfonso IV de Portugal en la ciudad de Guimarães, frente a la iglesia de Nuestra Señora de Oliveira.

    Efectivos durante la Batalla

    La delantera estaba al mando del Don Juan Manuel con las siguientes fuerzas:

    • Mesnada de Don Juan Manuel, Príncipe de Villena.
    • Caballería de la Orden de Santiago, maestre Alonso Meléndez de Guzmán.
    • Mesnadas del señor de Vizcaya, Juan Núñez de Lara; señor de Villalobos, Fernando Rodríguez; de los ricoshombres Juan Alfonso de Guzmán, Juan García Manrique y Diego López de Haro.
    • Milicias Concejiles de Écija, al mando de Fernán González de Aguilar; de Sevilla, Juan Rodríguez de Cisneros; de Jerez, Garci Fernández Manrique; y de Carmona, Alvar Rodríguez Daza.

    El Cuerpo de Batalla lo mandaba personalmente el rey de Castilla que contaba con:

    • Pendón y mesnada real.
    • Pendón de Cruzada.
    • Contino de Donceles de la Real Casa, armados a la jineta y mandados por su Alcaide Alfonso Fernández (o Fernando Alonso) de Córdoba, señor de Cañete.
    • Caballería ligera de Fronteras.
    • Mesnadas de los prelados de Toledo, Santiago de Compostela, Sevilla, Palencia y Mondoñedo.
    • Pendón y vasallos de don Fadrique (Fadrique Alfonso de Castilla), hijo bastardo del rey, mandados por Garcilaso de la Vega.
    • Pendón y vasallos de don Fernando (Fernando Alfonso), hijo bastardo del rey, mandados por Gonzalo Ruiz.
    • Mesnadas de los hijosdalgos. Los principales eran Alvar Pérez de Guzmán, Garci Menéndez de Sotomayor, Juan Ruiz de Beira y Ruy Pérez Ponce de León.
    • Compañas de los Concejos de Castilla.

    Al mando de la Zaga estaba Alonso de Aguilar con las siguientes fuerzas:

    • Mesnadas de Alonso de Aguilar.
    • Compañas concegiles de Córdoba.

    Pero Niño, ricohombre de León estaba al frente de la Costanera derecha.

    • Tropeles montañeses de las provincias Vascongadas, de las Asturias de Oviedo y de Santillana, y de las Tierras de Órdenes Militares.

    Alonso Ortiz Calderón, prior de San Juan al frente de la armada guarnecía la Costanera izquierda:

    • Armada de Castilla, mandada por el prior de la Orden de San Juan con 3 galeras y 12 naves.
    • Armada de Aragón, al mando de Pedro de Moncada, con 12 naves

     

    La batalla

    Los ejércitos de ambos reyes se encontraron en Sevilla, de donde salieron las fuerzas de los dos monarcas en camino a Tarifa, llegando ocho días después a la Peña del Ciervo, desde donde vieron frente a ellos la extensión del campo de las fuerzas musulmanas. El 29 de septiembre, en consejo de guerra se decidió que Alfonso XI de Castilla luchara contra el rey benimerí Abu Al-Hassan Alí, y Alfonso IV de Portugal contra el de Granada, Yusuf I.

    En los campos de los cristianos y de los musulmanes todo estaba listo para la batalla. La caballería castellana cruzó el río Salado, un afluente del río Jara o quizás este mismo, y la batalla comenzó.​ Cuando la élite de la caballería musulmana fue incapaz de detener el ataque, acudió inmediatamente Alfonso XI con el grueso de sus tropas a hacer frente a las fuerzas islámicas y, aunque fue temporalmente sitiado en el sector, tras una lucha feroz, en la que el monarca acudió a los puntos de mayor peligro, acabó por derrotar a las fuerzas árabes a las que se enfrentaba.

    En ese momento la guarnición de la plaza de Tarifa hizo una salida inesperada para los moros y cayó sobre la parte trasera para atacar el campamento de Abul-Hassan en el que causaron grandes estragos. En la zona de combate de las fuerzas portuguesas, las dificultades eran mayores, porque los moros de Granada, más disciplinados, luchaban por su ciudad bajo el mando de Yusef Abul-Hagiag y veían su reino en peligro. Alfonso IV, al mando de sus jinetes, logró romper la barrera de las filas enemigas, lo que desató el pánico y causó la derrota del bando granadino.

    El 1 de noviembre por la tarde, los ejércitos vencedores abandonaron el campo de batalla con un gran botín en dirección a Sevilla, donde el rey de Portugal se quedó poco tiempo para regresar de inmediato a su país. El rey de Portugal, Alfonso IV, en un raro gesto de desinterés, y solo después de mucho insistir el marido de la hija, la reina María, eligió como recuerdo una cimitarra enjoyada y, entre los presos, a un sobrino del rey Abul-Hassan.

    Consecuencias

    La victoria de los cristianos en la batalla del Salado desmoralizó al mundo musulmán y extendió un gran entusiasmo entre el cristianismo europeo. Después de seis siglos, era como una renovación de la victoria de Carlos Martel en la batalla de Poitiers.

    Alfonso XI para exteriorizar su alegría se apresuró a enviar al papa Benedicto XII una pomposa embajada, portadora de muy valiosos regalos procedentes de parte del botín conquistado a los moros, además de veinticuatro presos que portaban las banderas que habían caído en manos de los vencedores.

    Pixabay License

  • La Historia Jamás Contada: Castilla y Portugal Unidos, ¿Cómo Habría Cambiado el Mundo?

    La Historia Jamás Contada: Castilla y Portugal Unidos, ¿Cómo Habría Cambiado el Mundo?

    La Corona de Castilla y el Reino de Portugal, una Historia Alternativa

    La historia de la península ibérica es rica y diversa, con numerosos reinos, culturas y lenguas que se entrelazan a lo largo de los siglos. Una de las uniones más destacadas fue la unión de la Corona de Castilla y la Corona de Aragón en 1469, que sentó las bases del Reino de España. Pero, ¿Qué hubiera ocurrido si la Corona de Castilla se hubiese unido al Reino de Portugal en lugar de a Aragón? A continuación, exploraremos una historia alternativa en la que esta unión hipotética cambia el curso de la historia.

    La Unión Castellano-Portuguesa

    Imaginemos que en lugar de casarse con Fernando II de Aragón, Isabel I de Castilla se hubiese casado con Alfonso V de Portugal, uniendo así las coronas de Castilla y Portugal. Esta unión habría creado un reino aún más extenso y poderoso, con una gran diversidad cultural y una base sólida para la expansión en el extranjero.

    Las consecuencias de esta unión habrían sido numerosas y significativas. Primero, la rivalidad entre Castilla y Aragón habría persistido, lo que podría haber llevado a conflictos armados y una península ibérica más fragmentada. Además, con la unión de Castilla y Portugal, es probable que la política de Reconquista se hubiese intensificado, ya que ambos reinos compartían el objetivo de expulsar a los musulmanes de la península.

    Colonización y rivalidades

    La unión de Castilla y Portugal habría cambiado radicalmente el proceso de colonización del Nuevo Mundo. En lugar de competir por territorios, las coronas unidas podrían haber compartido los territorios descubiertos y concentrarse en expandir su influencia conjunta. Esto podría haber resultado en una mayor cooperación en la exploración y colonización, y quizás en un reparto más equitativo de las riquezas del Nuevo Mundo.

    Por otro lado, la unión de Castilla y Portugal también habría creado un reino más amenazante para otros países europeos, especialmente para Francia e Inglaterra. Las rivalidades y conflictos entre estos países podrían haberse intensificado, llevando a guerras y alianzas cambiantes en el continente europeo.

    Cultura y lengua

    Una unión castellano-portuguesa habría influido en la cultura y la lengua de la península ibérica. Es posible que el español y el portugués se hubieran influido mutuamente, dando lugar a una lengua híbrida o al menos a una mayor similitud entre ambas lenguas.

    Además, la cultura ibérica podría haber experimentado una fusión más profunda, con elementos de la cultura castellana y portuguesa mezclándose y creando una identidad cultural única y rica. Esto podría haber resultado en una mayor diversidad y creatividad en áreas como la literatura, la música y las artes.

    La unión hipotética entre la Corona de Castilla y el Reino de Portugal nos ofrece un escenario fascinante para explorar cómo la historia de la península ibérica

     

    Una mirada hacia un futuro posible

    Siglo XVI al XVIII

    Desde el siglo XVI hasta el XVIII, la unión de Castilla y Portugal habría consolidado su poder y estatus en el mundo, especialmente en términos de exploración y colonización. La combinación de recursos y la cooperación en la colonización del Nuevo Mundo podría haber resultado en un imperio aún más vasto, extendiéndose desde América del Sur hasta Asia y África.

    El comercio con Asia, especialmente con las rutas de las especias y la colonización de territorios como las Molucas, habría sido un factor clave en la prosperidad de esta unión. La flota naval combinada habría sido una fuerza imponente en los mares, protegiendo las rutas comerciales y expandiendo el territorio del imperio.

    Durante este período, la unión castellano-portuguesa podría haber sido un actor central en la política europea, compitiendo y colaborando con potencias como Francia, Inglaterra y el Sacro Imperio Romano Germánico. Sin embargo, es probable que también enfrentaran conflictos y rivalidades, ya que otros países buscarían limitar su poder y evitar que la unión dominara el continente.

    Siglo XIX

    En el siglo XIX, las colonias americanas de la unión castellano-portuguesa podrían haber buscado la independencia, siguiendo el ejemplo de otras colonias en América Latina. Sin embargo, la fuerza y el tamaño del imperio unificado podrían haber dificultado este proceso, lo que podría haber llevado a conflictos prolongados y más violentos.

    Además, durante este período, la revolución industrial podría haber influido en la economía y la sociedad de la unión, impulsando un cambio hacia la industrialización y la urbanización. No obstante, al igual que en el caso de España en la historia real, es posible que el proceso de industrialización no fuera tan rápido y eficiente como en otros países europeos, dejándolos en una posición de desventaja.

    Siglo XX y actualidad

    Durante el siglo XX, la unión castellano-portuguesa habría enfrentado desafíos similares a los que enfrentaron España y Portugal en la historia real. Las tensiones internas y la búsqueda de la identidad nacional podrían haber llevado a conflictos políticos y luchas por la autonomía. El declive del imperio colonial y la descolonización también habrían sido eventos cruciales que habrían transformado la posición del país en el mundo.

    En la actualidad, la unión castellano-portuguesa podría haberse convertido en un país miembro de la Unión Europea, integrado en la economía y la política del continente. Aunque su influencia podría no ser tan dominante como en siglos anteriores, la riqueza cultural y la historia compartida de la unión podrían haber dejado un legado duradero y una influencia significativa en la política y la cultura global.

error: ¿Eres una agente al servicio del Emperador?