Casa de Lara

10 minuto leer
5
1,154

La Casa de Lara es un linaje de la nobleza castellana, originario del Reino de Castilla medieval, que debe su nombre a la localidad burgalesa de Lara de los Infantes. Dos de sus ramas, ambas de la casa de Manrique de Lara, tienen rango de Grandes de España de la primera antigüedad: los duques de Nájera y los marqueses de Aguilar de Campoo.

Los Lara dispusieron de numerosas posesiones en la Corona de Castilla esto es en los reinos de Castilla, León, Andalucía​ y Galicia. Participaron activamente en el devenir político de los reinos de Castilla y de León entre fines del siglo XI y mediados del siglo XIV, apoyando al monarca reinante, caso de Álvaro Núñez de Lara que llegó a ser regente de Enrique I de Castilla, o en su contra, participando en varias rebeliones de la nobleza. Pedro I de Castilla les desposeyó, siendo rehabilitados por Enrique II de Castilla. Posteriormente los miembros la casa de Manrique de Lara, una rama secundaria de la casa de Lara, ocuparon puestos de relevancia en la administración y en diversas instituciones. Los literatos Diego Gómez Manrique y Jorge Manrique pertenecieron a este linaje.

En el siglo XVII el genealogista e historiador Luis de Salazar y Castro dedicó al linaje de los Lara un extenso estudio en cuatro volúmenes, obra de referencia en el campo de la genealogía nobiliaria.

Historia

Los orígenes

El cronista Luis de Salazar y Castro atribuyó el origen de la Casa de Lara a los Condes de Castilla, algunos de los cuales fueron condes de Lara. El primer miembro de la Casa de Lara documentado fue Gonzalo Núñez (m. después de 1106), primer tenente​ documentado del Alfoz de Lara. Los tenentes de Lara acrecentaron sus riquezas y propiedades en Castilla, desde la sierra de Burgos en curso de repoblamiento, hacia Galicia, León y Andalucía, gracias a su activa participación en las guerras de la Reconquista y a sus estrechos vínculos con la casa real.

Siglos XII, XIII y XIV

En el siglo XII, Pedro González de Lara apoyó, en 1113, a la reina Urraca I de León contra el rey Alfonso I de Aragón y se enfrentó a Alfonso VII en 1130. Rodrigo González de Lara, su hermano, también se enfrentó al monarca, aunque posteriormente lo apoyó frente a la invasión de los almorávides, saqueando las comarcas andaluzas. Los hermanos Manrique, Álvaro y Nuño Pérez de Lara disputaron la regencia del reino durante la minoría de Alfonso VIII de Castilla. Álvaro Núñez de Lara fue regente de Enrique I de Castilla. Nuño González de Lara sirvió a Fernando III y a Alfonso X de Castilla, pero en 1270 lideró una alianza de nobles contra el rey. Juan Núñez I de Lara, señor de Albarracín por su matrimonio con Teresa Álvarez de Azagra, opuesto a la coronación de Sancho IV, huyó a Francia, pero luego se unió al rey. Juan Núñez III de Lara encabezó varias rebeliones contra Alfonso XI. Finalmente, la familia, que apoyó al futuro Enrique II, fue desposeída por Pedro I, recobrando su esplendor con el advenimiento al trono de Enrique.

Escudo de armas

El sello de Nuño Sánchez, de tipo ecuestre, le representa, por un lado, llevando las armas de Aragón, herencia de su padre Sancho I de Cerdaña, hijo de la reina Petronila de Aragón; y por el otro, llevando las armas de la Casa de Lara, la familia de su madre.

Las armas con el campo de plata y las calderas negras, fueron usadas por los Lara desde la aparición de los símbolos heráldicos en el siglo XII y así consta en los armoriales del Rey de Armas del título de Aragón, Garci Alonso de Torres y del heraldista catalán Steve Tamborino, según recoge la Heráldica Castellana de Martín de Riquer. 

Representaciones de las armas de la casa de Lara se encuentran en la Iglesia de San Antonio de Ibiza, en el pendón de Juan Núñez de Lara de la miniatura del Códice de la Coronación,​ en las pinturas medievales del castillo de los Calatravos de Alcañiz,​ en el Salón del Tinell en Barcelona y en la cofia encontrada en el sepulcro del Panteón Real del Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas de Burgos del joven rey Enrique I de Castilla muerto de accidente, a los 14 años en mayo de 1217, cuando estaba bajo la protección de Álvar Núñez de Lara​ expuesta en el Museo del Monasterio de las Huelgas de Burgos.

Los calderos representan las numerosas tropas que la casa reclutaba entre sus vasallos y simbolizan el poder de pagarlas y alimentarlas a su costa. El emblema de las calderas siempre ha identificado a la Casa de Lara desde que se tiene conocimiento de su uso por parte de los descendientes del conde Pedro González de Lara, que murió en 1130. Los sellos más antiguos que se conservan y en los que se pueden ver los motivos heráldicos de las calderas datan del siglo XIII

Comentarios

comentarios

Cargue Artículos Más Relacionados
Cargue Más En Casas Nobles
Comentarios cerrados

Mira además

Urraca de Zamora: La intrigante y valiente reina medieval de Castilla

Urraca de Zamora: la mujer que dejó su huella en la política medieval de Castilla A lo lar…